Web: sedes, portales y sistemas de recuperación de información
La función de diseminación de la información en la web se lleva a cabo por medio de la construcción de las distintas sedes web que en función de su grado de desarrollo llegan a convertirse en un elemento más dinámico y completo, el portal (sedes donde se agrupan contenidos con servicios de valor añadido). La función de acceso de forma selectiva a estas sedes web la llevan a cabo –con mayor o menor éxito– los sistemas de recuperación de información en la web, tradicionalmente conocidos como «buscadores », aunque sus acepciones más precisas son las de (dependiendo de la naturaleza del sistema) directorio, motor de búsqueda o meta buscador. La mayor parte de las unidades de información cuentan con sede web, habiendo desarrollado algunas de ellas verdaderos portales. En algunos casos, las unidades informativas documentales no sólo desarrollan su propia web, sino que son las responsables de la gestión de la sede de su institución 29. Tal como se ha comentado anteriormente, el protocolo http permite plena integración con la casi totalidad de los servicios y aplicaciones de Internet, por lo que el portal adopta el papel de plataforma de desarrollo de nuevas prestaciones interactivas dirigidas a fomentar el uso del mismo.
Bibliotecas digitales
A caballo entre los portales y los directorios encontramos a las bibliotecas digitales, entendidas por la Digital Libraries Federation [LOP, 2000] como «organizaciones que proveen los recursos, incluyendo personal especializado, para seleccionar, estructurar, distribuir, controlar el acceso, conservar la integridad y asegurar la persistencia a través del tiempo de colecciones de trabajos digitales que estén fácil y económicamente disponibles para usarse por una comunidad definida o para un conjunto de comunidades». La biblioteca digital es el nivel máximo de desarrollo alcanzable por cualquier organización informativo/documental que apueste por Internet, pero para que sea verdadera mente útil este esfuerzo, el mismo no debe limitarse a una recopilación exhaustiva de recursos relacionados o de direcciones de catálogos de bibliotecas.
Archie: búsqueda de ficheros
Archie es una gigantesca base de datos en la que se encuentran incluidos todos los directorios de ficheros existentes en los ordenadores conectados a Internet. En general ,existen servidores Archie en cada país, que incluyen en su ámbito el propio país, áreas cercanas y otros servidores seleccionados de todo el mundo. Admite consulta por patrones(nombres, etc.), y ofrece un listado de todos los ficheros que se acomodan al patrón, así como el ordenador en el que se encuentran. La mayor parte de la información almacenada en los servidores Archie, corresponde a los documentos almacenados en los servidores FTP anónimo.
WAIS (Wide Area Information Server)
Es una herramienta que permite crear índices de los términos contenidos en un documento, y realizar búsquedas sobre ellos para identificar el documento que interesa al usuario a lo largo de la red. WAIS suele consultarse vía plataforma web y los datos «se encuentran agrupados en colecciones denominadas fuentes. Se le dice a WAIS qué fuentes debe usar y lo que queremos que encuentre. Para ello se especifican una o más palabras, llamadas palabras clave. WAIS explorará el texto completo de cada elemento de las fuentes especificadas, y encontrará las que cumplan el criterio. Esto se llama búsqueda textual» [HAH, 1994]. Si bien este sistema de búsqueda es algo desconocido por los usuarios, no los es tanto el protocolo de comunicaciones que lo implementa, basado en el NISO Z39.50-198, con extensiones para el soporte de multimedia (posibilidad de emplear diversos tipos de información como texto normal, buzones de correo, imágenes, etc), que viene siendo utilizado por casi todas las aplicaciones de consultas de catálogos en línea y fuentes de información en Internet bajo un modelo arquitectónico cliente-servidor transparente a los usuarios, que sólo tienen que introducir sus búsquedas en un formulario web 39. Otra aplicación de este protocolo es la captura de registros bibliográficos en formato MARC desde otros catálogos bibliotecarios o de libreros 40 (por ejemplo, el sistema integrado Absys de Baratz S.L. permite esta opción), de modo que las bibliotecas puedan capturar los nuevos registros a través de un servidor Z39.50.
X.500
Este sistema de búsqueda de direcciones ofrece la posibilidad de coordinar los datos . Locales de nuestra organización con los del resto de Internet. Suele estar accesible en distintas organizaciones que ofrecen los datos de su directorio de miembros y de todas las asociaciones con las que se mantenga este servicio de directorio. Un ejemplo de este servicio es el directorio X.500 que gestiona Red Iris de universidades y centros de investigación españoles.
Aplicaciones P2P
En los últimos años han cobrado especial protagonismo en Internet las aplicaciones destinadas a compartir ficheros entre ordenadores conectados a redes P2P 41. Estas redes convierten el ordenador del usuario, generalmente usado para recibir información, en un elemento activo que permite a los navegantes intercambiarse información entre ellos y agrupar capacidad de procesamiento. Así, los usuarios consultan índices de ficheros disponibles en cada momento en los miles de ordenadores conectados a estas redes y solicitan su transferencia, proceso totalmente transparente para ellos.